miércoles, 29 de junio de 2011

Cultura de la Transición: ¿qué es? y ¿se muere?


De estos días que uno pasa el tiempo mirando por la ventana del tren, abstraído en diversos pensamientos, o leyendo artículos académicos de diversa índole, la mente suele divagar y formular preguntas. Unido al contexto -la indignación ciudadana por/y la crisis económica- surge plantearse la llamada "cultura de la Transición" o CT.

Pero,
¿qué es la cultura de la Transición? Para una aproximación es bastante recomendable la definición que da Guillem Martínez en dos artículos en El País y en Público. Martínez define a la cultura de la Transición, originada a partir del proceso político homónimo, como una cultura que elimina "cualquier posibilidad desestabilizadora y problemática". En pocas palabras, resume, "todo lo que sea problemático no es cultura de la Transición". La cultura de la Transición, "una cultura tutelada y que tutela", necesita "no construir objetos problemáticos", "no meterse en política", o "en el trance de hacerlo, darle la razón al Estado".

En base a esta definición, podemos entrar en la discusión.
¿Por qué surge la cultura de la Transición? ¿Cuáles son los elementos "problemáticos"? A la primera pregunta, la CT parece ser una construcción de la izquierda, según Guillem Martínez, una cultura "que deja ser el territorio en el que se crea lo problemático (...) la CT es la única cultura europea que tiene como principal función denunciar e impedir lo problemático, y crear cohesión full-time". Lejos de compartir totalmente esa apreciación, si la cultura de la Transición fue una creación de la izquierda, la derecha y el centro han aceptado de forma entusiasta una formulación que legitima la actual forma de Estado y la vía seguida para el establecimiento de la democracia en España: en definitiva -se lee entre líneas- no había, no hay, otra alternativa. Actuando de modo vertical, la cultura -como conjunto de todos los modelos a través de los cuales se manifiesta la sociedad en sus costumbres, prácticas, códigos, rituales, comportamientos, etcétera- es un elemento de propaganda del sistema y la cultura de la Transición no escapa a esta definición.

Ahora bien, ¿cuáles son los elementos "problemáticos? No es difícil elaborar una lista concisa de estos: las discusiones sobre la estructura actual del Estado -desde su articulación federal a su disolución por la secesión de Euskadi o Cataluña-, la monarquía, la democracia representativa, el sistema económico, el planteamiento de la memoria histórica... hasta llegar a algo que existe desde los primeros tiempos de la democracia -el revisionismo histórico de la derecha- a un elemento novedoso. Sí, el movimiento de los indignados, el 15-M.

¿Cuál es la argumentación "oficial" o "mayoritaria"?
Las izquierda y derecha oficiales parecen estar de acuerdo que el actual sistema democrático y todo lo que ello conlleva -desde la monarquía hasta las autonomías- fueron dados por los españoles a sí mismos. Es esa "ruptura pactada", la reforma "de la ley a la ley a través de la ley" en palabras de Fernández-Miranda, la que construye un nuevo edificio político desde la herencia del franquismo aunque parezca emitir la impresión de ex novo. El régimen surgido de la Transición, surgido de la legalidad franquista destruyó la dictadura y estableció la democracia en la Constitución de 1978 en 169 artículos y once disposiciones. La república, la guerra civil y la represión posterior quedaban para siempre en los libros de historia, junto a los otros regímenes fracasados y los sangrientos enfrentamientos de los españoles. En este sentido, el de dar a España un sistema democrático estable y reconocido por la amplísima mayoría de sus ciudadanos, la Transición culminó en éxito rotundo pero no exento de riesgos.

El conservadurismo que produce la cultura de la Transición
se basa en proclamar el actual sistema como el definitivo y único estadio posible de convivencia entre españoles, lo que no deja de revelar uno de los peores cimientos sobre los que se basa esta cultura: el miedo a los españoles. La idea de minoría de edad permanente de los españoles pesa sobre las conciencias de los padres fundadores del régimen y de sus sucesores. Es verdad que desde Cádiz, allá por 1812, los españoles -o mejor dicho, sus élites, ya sea por la tradición o la representación- no han estado de acuerdo en muchos aspectos fundamentales: liberalismo o tradición, república o monarquía, federalismo o centralismo, libertad u orden... pesan mucho y convencen de que, a la mínima que se de a los españoles un espacio de debate trascendental, estos volverán a las históricas andadas.

Cuando se dice "
este es el marco de convivencia que nos dimos los españoles" o "hemos luchado durante 40 años para conseguir la democracia" tropezamos con los sagrados límites de derecha e izquierda. Sí, los españoles aprobaron una Constitución donde monarquía y democracia venían en el mismo paquete; y sí, hubo mucha gente que luchó de diversas maneras para exigir el fin del franquismo. Pero este mensaje pierde convicción cuando se repite demasiado. Han pasado casi 33 años desde aquel 6 de diciembre de 1978, durante los cuales han nacido y crecido generaciones que, ya no es que no vivieran la guerra, es que ni siquiera han vivido la dictadura. Los hijos de la Transición, o de la democracia, ciertamente, pueden matar al padre. La memoria transmitida de la guerra, de los dos bandos, y ahora también de la Transición, siguen perviviendo en las conciencias de las nuevas generaciones. Pero ya no son tan relevantes.

Se parte de una nueva experiencia,
la toma de conciencia en una España democrática y desarrollada, muy lejana a la de 1975 o la de 1931. Las nuevas generaciones poseen una dialéctica que la cultura de la Transición no puede responder. En cierta medida, ¿estamos ante las primeras señales de cambio de una élite por otra? Se dirá que esa nueva élite no se manifiesta, que los indignados no poseen líderes reconocidos por el movimiento, que los cachorros crecen a la sombra de los partidos tradicionales. Sí. Lo que se puede decir es que el movimiento puede aportar nuevos mensajes y nuevos cuadros a los cachorros de la política, mensajes de regeneración de la democracia y regeneración de las ideologías.

Tomando esto en cuenta,
¿se muere la cultura de la Transición? ¿Asistimos al "final de la democracia postfranquista", en palabras de Ramoneda? Parece agotarse al no dar las respuestas necesarias para vencer, neutralizar o integrar a los elementos "problemáticos", esto es, el recurrente nacionalismo que no sabemos si solo tira o quiere soltar amarras, la ofensiva revisionista en lo histórico y neoliberal en lo económico de la derecha y el surgimiento de un amplio sentimiento de indignación contra los defectos del sistema. En otras palabras, el Estado y sus portavoces culturales, creadores de opinión, no han conseguido convencer por qué una España unida conviene a sus ciudadanos o no han podido llegar a una "fórmula de compromiso", es decir, la tan anunciada "España federal". Tampoco han podido reaccionar, en este caso los historiadores y académicos, al abordaje revisionista de la historia: digan lo que digan las fuentes o su ausencia, han metido en el subconsciente colectivo que Carrillo impulsó los asesinatos de Paracuellos o que la República era la culpable de la guerra civil, ¡que es como culpar a un hijo del enfrentamiento entre sus padres!. Y, por supuesto, no están respondiendo adecuadamente a la indignación y, lo que es peor para la cultura dominante, se le están escapando los apoyos: el movimiento ha encontrado simpatizantes en la inmensa mayoría de la ciudadanía y en buena parte de los viejos intelectuales y creadores de opinión, amén de los nuevos.

En definitiva, lejos de una visión apocalíptica, si esta crisis de la cultura dominante encumbra un nuevo marco más pluralista, libre y democrático de la realidad española, una reformulación del perfectible sistema democrático y un revivir de las ideologías que dan respuestas a nuestra sociedad,
bienvenida sea la muerte de la cultura de la Transición. En una visión pesimista, esto puede ser solo el cambio de marco, la sustitución de una cultura dominante por otra, el desplazamiento de una élite por otra. Sea cual sea, los cambios no serán instantáneos, pero serán cambios. También puede ocurrir, por contra, que nada cambie, o que todo llegue a ser una ilusión gatopardista; en ese caso, como dijo Unamuno a los rebeldes, "venceréis, pero no convenceréis".

Enlaces de interés:

Blog de Guillem Martínez

2 comentarios:

Dion dijo...

Me ha gustado mucho tu reflexión. Apuntas varias cosas en las que no había pensado. ¡Les iré dando vueltas! ;-D Te comento lo que se me ha ido ocurriendo a bote pronto, durante la lectura.

Primero, las cosas con las que no estoy de acuerdo, XD. Yo creo que la Constitución de 1978 es extraordinaria, merece y debe mantenerse en vigor durante todo el tiempo posible, porque es el primer y único texto constitucional de la historia de España basado en un amplio y efectivo consenso de todo el espectro político. Al contrario de lo que dices, no creo que deje relegada a la República “a los libros de historia”, sino que la rescata en buena parte. Las similitudes entre los textos del 31 y el 78 son notables: muy similar articulación territorial del Estado (aunque evitando el término “integral”), institución de un Tribunal Constitucional, muy similar al TGC de la República, o reconocimiento de la utilidad pública junto con la propiedad privada. Más allá de las influencias comunes del constitucionalismo alemán, me parecen concesiones tan impresionantes por parte de un Gobierno que, como bien dices, salía de las fauces del mismísimo régimen, que para mí exoneran al proceso legal de la Transición de su “pecado de origen”. Es decir, de su origen en la legalidad franquista.

Sobre el elitismo, yo creo que es inevitable y deseable la sucesión de las élites en el poder. El progreso ha llegado a menudo más como un revulsivo y un desafío que los elitistas progresistas han lanzado a la sociedad que como una reivindicación popular. La política feminista y de igualdad radical de ZP no es popular. La nueva ley del aborto no es popular. La política antitabaco no es popular. La pena de muerte, la cadena perpetua y los toros SÍ son populares. Roy Jenkins, un elitista, fue quien despenalizó la homosexualidad en UK en los 60, contra la opinión pública. En cambio, Thatcher, Milton Friedman y Ronald Reagan eran furibundos antielitistas, al menos retóricamente. Creo que las masas, por educadas que estén, tienden a ser un elemento retardatario sin una élite progresista que esté “fastidiando”. Quizá en esto me acerco un poco a la forma de pensar de los masones y otras oscuras sociedades secretas. XD

Esta es otra de las razones por las que veo en los “indignados” más potencial daño que beneficio para nuestra Democracia, pero no hace falta que insista en mi opinión al respecto, jaja.

Por otra parte, me ha parecido muy interesante tu análisis de la CT como un elemento que anquilosa nuestra vida política, escapando a la típica visión de la Transición como una especie de “pasado épico”, a cuya memoria idealizada se recurre en momentos de crisis. También tu análisis sobre su origen ¡Tendré que leer más al respecto! Sobre lo que dices de la falta de respuestas para integrar a “elementos problemáticos”, creo que es más que una apariencia (aunque aciertas al señalarlo) que un problema real. Ten en cuenta que son muchos los actores políticos y sociales que han de “aparentar” estar en conflicto, sin estarlo realmente en el fondo. Y eso hace que nuestro marco constitucional parezca más anquilosado de lo que realmente es.

¡Bueno, me he quedado a gusto! Espero que mis comentarios te parezcan tan interesantes como a mí tu artículo ;-D.

Javier dijo...

Creo que me limitaré a comentar las coincidencias, porque las discrepancias ya están muy manidas, aunque, ¡qué demonios! Vamos a ello. Creo que nuestra constitucionalismo del siglo XX está siempre mirando a Alemania: la constitución de 1931 es una adaptación de la de Weimar, con todo lo que mencionas, y la de 1978 copia de las leyes fundamentales de Bonn para la estabilidad de los gobiernos. Por supuesto, la Constitución de 1978 no solo pretende recuperar el recorrido histórico del constitucionalismo español, teniendo presente que debía ser un texto igual o más democrático que el republicano a la vez que más garantista, y a la vez también "pretende" entroncar con la monarquía histórica. Eso, si ya es loable destruir el edificio franquista sobre el que se levanta el actual democrático, queda más cogido por las puntas, porque aunque Juan de Borbón renunciara a sus derechos en 1977, antes de la aprobación de la Constitución, la monarquía de Juan Carlos no surge de esa legitimidad, sino de otra, ya lo sabemos. Pero bueno, en mi opinión, esta monarquía y todas las anteriores desde el XIX están vacías de esa legitimidad que podría surgir de los reyes católicos o de las montañas de Asturias, pero no me meteré en eso, lo dejo a los medievalistas XD.

En fin, ¡y eso que no quería comentar las discrepancias! De vuelta de este excurso quiero decir que comparto esa inevitabilidad de las élites, en este sentido los estudios de Pareto me parecen un buen análisis, si bien yo desearía "romper ese techo", o al menos, si la democracia es el peor de todos los sistemas a excepción del resto y el elitismo un mal menor, que esas élites sean lo más permeables. Sí, élites fueron las socialdemócratas, y élites también fueron Thatcher y compañía, aunque fueran antielitistas, o como dices, lo fueron retóricamente, porque me parece que su mensaje contra la élite es el cuento de la lechera, una ilusión donde se camufla la realidad elitista y se hace creer a todos que existe una movilidad social dinámica, cuando esta es lenta.

Pero bueno, esto no es lo más relevante para mí ahora. No sé cómo se puede ver esas políticas de Zapatero “impopulares”. Realmente, impopular solo ha sido su política económica desde que la tiene. Polémicas son, y radicales también, ¡radical en su mejor sentido de transformación democrática! No han tenido consenso, ¡y menos mal que han “fastidiado”! a toda la caverna mediática. Ahí es donde se ve que existen dos opciones políticas principales muy distintas, la conservadora y la progresista, las dos caras de un sistema que “sin embargo, se mueve”.

Por eso, y entroncando con lo anterior del elitismo, sigo sin ver ese daño que ves en los indignados. ¿No ves en esto un conflicto generacional, y una posible cantera de nuevos cuadros? Lo mismo que lo fueron las manifestaciones y grupos antifranquistas. De ahí parte de mi interés en el movimiento del 15-M.

Has tocado un tema importante, ¿hay actores que aparentan el conflicto? Sinceramente creo que existen elementos problemáticos, los mencionados en mi texto, que deben existir como elementos marginales para que el sistema pueda seguir ofreciendo las respuestas. En ello incluso entran los nacionalistas clásicos. Pero cuando esos elementos crecen y pasan a ser algo totalmente alternativo a la cultura dominante, es cuando se demuestra que a este sistema se le ha acabado el teatro y no puede integrar nuevas interpretaciones.

En fin, me alegro que a esto se le vaya dando vueltas. :P

"Instrúyanse, porque necesitaremos toda vuestra inteligencia. Conmuévanse, porque necesitaremos todo vuestro entusiasmo. Organí­cense, porque necesitaremos toda vuestra fuerza".

Antonio Gramsci, Fundador del Partido Comunista Italiano

Bienvenidos

Bienvenidos al Árbol Socialdemócrata, un sencillo blog que pretende dar su pequeña aportación a los ideales del socialismo democrático y de la libertad.

Os invito a leerme, no sólo por afinidad, conformidad a lo escrito o discrepancia, sino para que cada uno cree conciencia propia y ajena. Todos tenemos que contribuir a la libertad, ser una nueva ventana a la esperanza por un mundo mejor.

¡Piensa por tí mismo!

"El pueblo no debería temer a sus gobernantes, son los gobernantes los que deberían de temer al pueblo"

Seguidores

Lo más leído

Archivo del blog

Mi lista de blogs

Socialistas en Red

Blogs de Socialistas en Red

Karl Marx

Karl Marx

Friedrich Engels

Friedrich Engels

Karl Kaustky

Karl Kaustky

Eduard Bernstein

Eduard Bernstein

Antonio Gramsci

Antonio Gramsci

Enrico Berlinguer

Enrico Berlinguer

Pablo Iglesias

Pablo Iglesias

Se habla de

11 M (4) 20 Minutos (5) África (7) Alemania (26) Alexis de Tocqueville (3) Aluche con Zapatero (4) América (5) anarquismo (5) árbol socialdemócrata (101) Asia (8) Austria (3) Azaña (2) Aznar (9) Bélgica (4) berlusconi (36) Bernstein (10) bisexualidad (7) BNG (6) Bolivia (1) Brasil (6) Burke (3) C's (3) Canadá (5) Canarias (2) capitalismo (32) Carme Chachón (1) Cataluña (24) censura (7) Chávez (12) Chile (9) China (13) cine (8) Comunidad de Madrid (91) comunismo (36) conservador (13) Constant (4) constitucionalismo (24) Convergència i Unió (15) COPE (21) corrupción (74) cristianismo (18) Cuba (2) Dani rectifica (3) Debate del Estado de la Nación (7) democracia (190) derecha (196) derechos humanos (23) dictadura (41) Dictadura de Aguirre (12) EA (6) economía (114) educación nacional (24) educación para la ciudadanía (12) El Mundo (18) El País (146) El Periódico de Andorra (1) elecciones (160) elplural (16) Engels (6) ERC (12) España (105) Esperanza Aguirre (85) Estados Unidos (43) ETA (33) Euronews (3) Euskadi (49) eutanasia (3) familia (14) fascismo (23) feminismo (5) Fichte (1) filosofía (3) Foreign Policy (5) Francia (46) Franco (8) fundamentalismo islámico (7) Galicia (14) Gallardón (9) Gobierno (20) Gordon Brown (7) Grecia (8) Hegel (4) heterosexualidad (1) Hispanoamérica (14) historia (104) homofobia (35) homosexualidad (24) I República (2) Ibarra (3) Ibarretxe (8) Iberismo (2) Iglesia Católica (19) II República (15) III República Española (12) Ilustración (3) inmigración (19) Irán (11) Irlanda (3) Islam (10) islamismo (12) Israel (13) italia (53) IU (47) izquierda (275) Izquierda Republicana (3) Japón (1) José Cepeda (6) jóvenes (12) justicia (13) Juventudes Socialistas (28) Kaczynski (5) Kant (4) Karl Marx (16) Kautsky (9) laicidad (3) LaSexta (1) Le Chemin Rouge (1) Le Monde (2) Lenin (6) Ley de Memoria Histórica (3) Ley electoral (12) liberalismo (57) libertad (152) Libertad Digital (15) literatura (13) Locke (3) Losantos (9) Louis Blanc (2) Lula (7) machismo (3) Marruecos (4) marxismo (24) mass media (23) medio ambiente (3) México (1) MinutoDigital (12) monarquía (13) Montesquieu (4) mundo árabe (9) música (13) Na Bai (2) nacionalismo (69) Navarra (8) NPA (2) Obama (28) Oriente Próximo (4) Ortega y Gasset (2) Pablo Iglesias (8) Países Bajos (1) Palestina (11) Parlamento (9) Partido Comunista Francés (2) Partido Laborista británico (14) Partido Socialista Europeo (5) Partido Socialista francés (17) PCE (4) pederastia (2) periodismo (4) Plataforma Avanza (2) PNV (27) pobreza (5) poder ciudadano (44) Polonia (7) Por la Izquierda (2) Portugal (16) PP (158) Presupuestos Generales (6) PRI (1) progresismo (29) prostitución (3) PSM (35) PSOE (165) Público (83) Rajoy (54) Reino Unido (23) relaciones laborales (29) religión (25) republicanismo (42) Rouco Varela (5) Rousseau (4) Royal (10) Rusia (12) sanidad (18) Sarkozy (28) SER (9) Sieyes (3) sistemas de transporte (1) socialismo (245) solidaridad (1) SPD (17) Stuart Mill (2) Suecia (8) teatro (2) Telemadrid (10) televisión (10) teorías (58) terrorismo (54) The Times (2) Tomás Gómez (28) Tradeunionismo (2) trotskismo (6) Trotsky (3) Turquía (5) Unión Europea (80) UPyD (14) Valencia (17) Veltroni (9) Venezuela (16) vídeos (13) violencia (24) xenofobia (9) Zapatero (60)

Manuel Azaña

Manuel Azaña

"Causas de la guerra de España", Manuel Azaña

En nuestros conflictos políticos, la República tiene que ser una solución de término medio, transaccional y la válvula de seguridad contra sus desaciertos es el sufragio universal. Lo que se pierde en unas elecciones, puede recuperarse en otras. Nada duradero se funda sobre la desesperación y la violencia. La República no puede fundarse sobre ningún extremismo. Por el solo hecho de ser extremismo, tendría en contra a las cuatro quintas partes del país.

Enlaza mi blog

Enlaza mi blog


socialdemokraterna

socialdemokraterna


vuelos baratos

Árbol Socialdemócrata

Últimos comentarios

Lo más leído

Diseñado por Iván Llera empleando la tecnología Blogger